Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Reality Bites (1994): La nueva generación perdida

By: Joelgro Karmnross

Nací a fines de los 90s, lo que no me convierte en parte de la Generación X, sin embargo, soy un acérrimo fanático de las películas 80s y 90s como pueden ver. He visto muchas películas juveniles a largo de los últimos años, principalmente las de John Jughes, el maestro de las Teen movies. Pero lejos de mi gusto por las comedias reflexivas de Hughes y otros films, pude ver este año después de varias posposiciones Reality Bites (1994) deBen Stiller. Una interesante película juvenil de drama satírico que retrata las problemáticas existenciales de la denominada «Generación X» o, lo que es lo mismo, a aquellos que tenían «veintipocos» años en esa década.

Sinceramente cuando supe que era una comedia romántica ya predestinaba la estructura narrativa de esas películas comerciales de amor entre jóvenes con problemas con la sociedad que quieren comerse el mundo – ¡sí eso!; con lo que ya estamos acostumbrados. Sin embargo, hay un monologo inicial que me llamo rápidamente la atención. Parecía hablar de algo más que lo tradicional, surgió en mí una afinidad y empatía hacia los protagonistas, ya que estoy próximo a graduarme el año siguiente, y la sensación de un futuro lleno de incertidumbre en lo económico, social, en lo emocional o en lo familiar, que trae consigo esta pandemia que transitamos.

Una de las protagonistas dice desafiante a los adultos entre gritos y vítores a la audiencia durante la escena de apertura de la película:

— “Y se preguntan por qué los de 20 años nos negamos a trabajar 80 horas a la semana solo para poder permitirnos comprar autos BMW”.

— “Por qué no nos interesa la contracultura que inventaron, como si no los viéramos destripar su revolución por un par de zapatillas para correr. Pero la pregunta sigue siendo: ¿Qué vamos a hacer ahora? ¿Cómo podemos reparar todo el daño que heredamos? Compañeros graduados, la respuesta es simple. La respuesta es……»La respuesta es, no lo sé».

El film captura la moda de la cultura de los jóvenes adultos de esa década de los 90s, una generación típicamente recordada por reunirse en cafeterías (leer «Starbucks») para filosofar (leer «quejarse») sobre la cultura materialista en la que sus padres yuppies los sumergieron felizmente mientras bebían café con leche y cafés especiales con nombres demasiado largos para pronunciarlos correctamente.

Recuerdo haber leído un ensayo del 2014 de Sean O’Neal en la revista AV. Club, un crítico generacional que decía sobre Reality Bites:

En los 90s, yo era un chico de 16 años de cerebro blando, blando en muchos aspectos, en realidad. De mente y cuerpo, de un cómodo entorno suburbano, de franelas de segunda mano y camisetas tan holgadas que podría haberme acurrucado dentro de ellas y dormirme (que era todo lo que quería hacer a los 20 años, de todos modos).

Qué fortuito que yo estuviera en mi momento más perezoso en una época en la que la ociosidad se celebraba como la más noble de las virtudes. Los 90s fue cuando el «holgazán» alcanzó su cúspide cultural, engendrado por las novelas de Douglas Coupland, rockeros grunge y tomando latas de Coca Cola viendo grandes películas de estudio sobre veinteañeros sin rumbo, luego vendidas de nuevo a esponjas atadas al sofá como yo, casi arruinandonos para siempre.

¿Qué puedo decir ante ello? Tiene mucho sentido las palabras de Sean O’Neal. Pero dice un dicho que: – “De aquellas lluvias, surgen lodos” – Se critica la actitud de los padres y se evidencia con creces la postura de sus hijos, gente amoral (no recibieron valores sólidos en su infancia ni adolescencia) y sin ideario, llena de incertidumbres, desengaños y falta de fuerza laboral (y, sobre todo, mucho consumo de MTV), que pretenden una sociedad mejor, más sana, pero no saben cómo lograrla.

En este sentido, y sin ánimos de solo quejarme, creo que es justo la compleja diferencia con las generaciones anteriores y el comportamiento de las nuevas generaciones, el cual tiene por objetivo trazar un camino propio de acuerdo a sus ideales, sin interposición de presiones y modelos caducos. Suena romántico e idealista, pero asumamos las consecuencias de nuestros ideales responsablemente, no nos quita la dicha.

El film en sí misma, analiza las dificultades de ser auténtico en una sociedad en la que se espera que llegue a la edad adulta, la madurez y una sólida ética de trabajo a la edad veinteañera. También explora la experiencia en la búsqueda de la verdadera identidad y un sentido genuino de uno mismo y un propósito que lo que obliga al crecimiento personal, sobre todo, el mensaje general de la película nos recuerda que, además de lograr un equilibrio saludable entre la certeza y la incertidumbre, el significado también es importante, aunque seguramente Albert Camus no esté de acuerdo.

Y aunque la película me gusto, hay algunas cosas que no me convencieron fielmente. El film empieza como una historia prometedora realista-juvenil, pero al final, Ben Stiller termina dirigiéndola a una comedia romántica comercial.

El trasfondo pinta como algo más interesante y pretensiosa, o bueno es lo que quiero creer. No obstante, los personajes y los planos están bien definidos, un guion aceptable, la estética reconocible de la época, escenarios naturales de Houston y una banda musical magistral (con nostálgicos hits de los años 70-80-90, con canciones como My Sharona de The Knack, Baby, I love your way de Peter Frampton, Morenaza de Maldita Vecindad o la principiante Lisa Loeb con «Stay (I Missed You) que se volvió un hit en los 90s gracias al film). Le dan categoría artística a esta digna película comercial. Y la han convertido en un símbolo generacional de los 90s junto a las películas Slacker (1990) de Richard Linklater y Singles(1992) de Cameron Crow; films para cualquiera que quiera rememorar aquellos tiempos o simplemente indagar sobre ellos.

Mi pregunta ahora es, ¿Qué nos depara el futuro a las nuevas generaciones?

 La respuesta es… no lo sé.

Film: https://pelis24.gratis/pelicula/reality-bites-bocados-de-realidad/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: